Linea del Tiempo de los Bailes que marcaron la Historia
">
Cultura-tipo de danzas
La visión principal de este blog es recordar los tipos de baile que han tenido gran popularidad en América Latina, desde los años 70 hasta la actualidad ;el marketing que han utilizado para poder ser difundidos y a raíz de esto la nueva cultura que han generado, serán estudiados e investigados en los siguientes informes. Se enfocara principalmente en la historia que estos han tenido, su desarrollo y el porqué de su éxito y trascendencia.
lunes, 27 de enero de 2014
domingo, 19 de enero de 2014
Tango
Tema : Tango
En un hecho de origen
popular como el tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo resulta imposible
apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de
los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida
de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música.
La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas
y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un
25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del
candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de
una manera más marcada por la percusión que por la melodía.
La primera expresión
precursora de lo que sería luego el tango fue, para muchos, la incorporación en
los bailes de la pareja enlazada y figuras coreográficas propias de los bailes
de los negros. La danza atravesó varias etapas: el baile criollo, el de salón,
el tango liso, el estilo milonguero de mediados de los años cuarenta, luego su
virtual desaparición y en la actualidad un resurgimiento importante.
El tango como baile ha sido determinado por la conjunción de tres elementos: un componente musical negro, la milonga y la habanera, que asume un rol catalizador. La guajira flamenca aportó su melodía para la formación de la milonga. La habanera, su ritmo. El tango negro, la danza. Luego esa milonga ya transformada por su triple influencia, pasa a denominarse tango por efecto del tango negro y del tango andaluz. Para ese entonces el tango andaluz aporta al nuevo tango en Buenos Aires, melodía y música.
Originariamente, el tango comienza a bailarse en tugurios y lupanares. Este nuevo ritmo se asocia desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias . Este escenario facilitó el hallazgo; en el prostíbulo era posible abrazar a la pareja, ceñirse a su cuerpo: rostro contra rostro, pecho contra pecho, vientre contra vientre, muslo contra muslo, pulso contra pulso.
Sin embargo, el baile en sus comienzos fue una creación individual: el hombre demostraba sus habilidades desde la esquina a sus amigos o a la mujer que quería conquistar. Y paradójicamente, es una pareja de varones la primera que baila el tango en alguna esquina de la ciudad.
En un principio, se trataba simplemente de mostrar la habilidad, de lucirse. Luego de que el tango conquista a la mujer para la danza, ella no será el ingrediente fundamental. El objetivo final es la ostentación, el saber bailar sin preconceptos, sin intenciones ocultas.
Recién al llegar a la vida nocturna, al cabaret, se convierte, a veces, en pretexto para la vida amorosa. Pero el tango como danza no quedaba limitado a los bajos fondos o a sus ambientes cercanos. Se extiende también a los barrios proletarios y pasa a convertirse en la alegría de bodas, cumpleaños y fiestas de todo tipo.
Después es aceptado en las mejores familias y de alguna manera, deja de ser, un poco, el tango desafiador y alegre de los orígenes, para volverse sentimental.
El tango como baile ha sido determinado por la conjunción de tres elementos: un componente musical negro, la milonga y la habanera, que asume un rol catalizador. La guajira flamenca aportó su melodía para la formación de la milonga. La habanera, su ritmo. El tango negro, la danza. Luego esa milonga ya transformada por su triple influencia, pasa a denominarse tango por efecto del tango negro y del tango andaluz. Para ese entonces el tango andaluz aporta al nuevo tango en Buenos Aires, melodía y música.
Originariamente, el tango comienza a bailarse en tugurios y lupanares. Este nuevo ritmo se asocia desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias . Este escenario facilitó el hallazgo; en el prostíbulo era posible abrazar a la pareja, ceñirse a su cuerpo: rostro contra rostro, pecho contra pecho, vientre contra vientre, muslo contra muslo, pulso contra pulso.
Sin embargo, el baile en sus comienzos fue una creación individual: el hombre demostraba sus habilidades desde la esquina a sus amigos o a la mujer que quería conquistar. Y paradójicamente, es una pareja de varones la primera que baila el tango en alguna esquina de la ciudad.
En un principio, se trataba simplemente de mostrar la habilidad, de lucirse. Luego de que el tango conquista a la mujer para la danza, ella no será el ingrediente fundamental. El objetivo final es la ostentación, el saber bailar sin preconceptos, sin intenciones ocultas.
Recién al llegar a la vida nocturna, al cabaret, se convierte, a veces, en pretexto para la vida amorosa. Pero el tango como danza no quedaba limitado a los bajos fondos o a sus ambientes cercanos. Se extiende también a los barrios proletarios y pasa a convertirse en la alegría de bodas, cumpleaños y fiestas de todo tipo.
Después es aceptado en las mejores familias y de alguna manera, deja de ser, un poco, el tango desafiador y alegre de los orígenes, para volverse sentimental.
Este ritmo recorrió todo
el mundo debido a su música envolvedora y sus movimientos sensuales y
provocativos, se volvió icono de
Argentina pero su popularidad se extendió en toda América latina y en Europa.
Desde sus inicios en 1980 hasta la actualidad El tango es muy aceptado por
todos los rincones latinoamericanos, ya que se ha vuelto parte de la cultura no
solo de Argentina sino también de nuestro continente.
Etiquetas:
Bailes populares en
Latinoamérica- Bailes populares de los años 80
Referencias:
La danza.(2003) “El tango
una danza apasionada”. Recuperado el 13
de enero del 2013 desde: http://www.viajoporargentina.com/tango/danza_e.htm
J. Alberto Mariñas. (2000)
“El Tango, apunte histórico”. Recuperado el 13
de enero del 2013 desde: http://www.esto.es/tango/espanol/historia.htm
miércoles, 15 de enero de 2014
Cumbia
Tema:Cumbia
La Cumbia es un ritmo y un
baile folclórico autóctono de la costa caribeña de Colombia con variantes de
carácter igualmente folclórico en Panamá y otros países latinoamericanos.
La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en
menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa
Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco,
Magdalena, hasta Barranquilla.
Los africanos que llegaron
como esclavos a estas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y
aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de
ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decirbailar cantando: poniendo en alto los
candiles, llevaban el coreo,
que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas
veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo
ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y
peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para
entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando,
con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.
La cumbia es una danza y
ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra,
blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas
culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas.
Se ejecutan dos pasos básicos, caminar al compás
del tambor o lo que sería en la comparsa arrollar y el famoso
paso de cumbia que ha pasado a otros países del continente , y que consiste en
ir marcando con el pie derecho plano al frente, mientras el izquierdo, apoyado
en la media punta va dando pequeños impulsos (semejantes al bus stop europeo).
En sí la esencia del paso no está tanto en los pies, sino en cómo el cuerpo se
mueve, especialmente las caderas. El paso de cumbia es característico y recibe
la danza el nombre por el paso, se ejecuta a dos tiempos:
1.
El derecho avanza plano
deslizado por el piso.
2.
El izquierdo, apoyado en
el metatarso adelanta un poco hasta colocarse al lado del derecho.
Así sucesivamente se va avanzando, se puede hacer
también en el lugar, marcando a los lados, girando, etcétera. Según unos
profesores colombianos, la mujer marca los dos pasos a pie plano y con mucho
movimiento de cadera, pero con el torso erguido, mientras el hombre marca el
izquierdo en la forma ya descrita y se mueve más libremente, exagerando y
agradando los movimientos de torso, hombros, flexiones, etcétera. Según ellos,
la mujer representa a la raza india y el hombre a la raza negra.
Cada cumbiamba hace sus evoluciones y crea sus
figuras, al igual que sucede en las comparsas cubanas, sin embargo se pueden
señalar algunas:
§ Machete en alto: El hombre mantiene el machete en
su mano derecha en alto, mientras con la izquierda rodea los hombros de su
compañera, así giran y avanzan.
§ El pañuelo: Ambos cogen el pañuelo con la mano
izquierda; tomando él el machete y ella las velas con la derecha. Van avanzando
mientras bailan, al final el hombre se coloca el pañuelo alrededor del cuello.
Las más famosas de ellos tienen nombres curiosos:
“Agua pa mí”, “El patuleco” (quiere decir cojo), “La güepa gé” y otras. Aún hoy
los cumbiamberos se alumbran con antorchas o velas,
esta costumbre parece venir desde la época de la esclavitud.
La cumbia y sus coreografías tuvieron éxito y mucha
acogida en los años de los 80s, hasta en la actualidad en Colombia y Ecuador se
baila esta música en fiestas. Este ritmo ha sido catalogado como un icono de
Latinoamérica y por esto se lo reconoce en todo el mundo,
Referencias:
Bailes
de Salón.(2011) “Cumbia, baile de Colombia”.
Recuperado el 19 de enero del 2013 desde: http://lorienbailes.blogspot.com/2011/02/cumbia-el-baile-de-colombia.html
Ecua
Red. (2002) “ Cumbia Colombiana” ”. Recuperado
el 19 de enero del 2013 desde:
http://www.ecured.cu/index.php/Cumbia_Colombiana_(Baile)
miércoles, 8 de enero de 2014
martes, 7 de enero de 2014
Jive
Tema: Jive
El "abuelo" de este género de baile era el
Lindy Hop, llamado así por primera vez en 1927. A este estilo lo hacía único la
combinación de figuras en posición abierta (OP) con figuras en posición cerrada
(CP). El uso de la Open Position permitía a ambos bailarines improvisar y los
sincopados que surgieron para encajar la nueva tendencia musical: el swing.
Los comienzos de la palabra "jive" son oscuros. Era un argot asociado frecuentemente a la música swing o los comienzos del jazz.
En los años 30 el Lindy/Jitterburg se extendió y desarrolló varios estilos diferentes. Los bailarines incorporaban pasos de jazz, o un estilo más tranquilo, o acrobacias, etc. según sus estilos propios.
También por los años 30, la American Society of Teachers of Dancing (ASTD) y la Dance Teachers BusinesS Association (DTBA) no estaban muy seguros de esta nueva danza, calificándola de moda que no pasaría del invierno. Sin embargo, a medida que su popularidad fue incrementándose, no pudieron seguir ignorándola y la ASTD decidió comenzar a enseñar su propia variante a la que llamaron The East Coast Swing (el Swing de la Costa Este), convirtiéndola en una danza oficial en 1942.
En 1970 una nueva categoría de bailes de competición fue agrupada llamándose "Latin & American", combinando danzas latinas con una americana: el jive de bailes de salón o ballroom jive.
Hoy día el ballroom jive está controlado por organizaciones como la ISTD, IDTA y UKA, cada una de las cuales tiene su propio syllabus o programa para él.
En competición este estilo tan rápido y enérgico se baila al final para comprobar la resistencia de los competidores.
Compás musical: 4/4 con acento en los pulsos 2ºy 4º de cada compás musical.
Los comienzos de la palabra "jive" son oscuros. Era un argot asociado frecuentemente a la música swing o los comienzos del jazz.
En los años 30 el Lindy/Jitterburg se extendió y desarrolló varios estilos diferentes. Los bailarines incorporaban pasos de jazz, o un estilo más tranquilo, o acrobacias, etc. según sus estilos propios.
También por los años 30, la American Society of Teachers of Dancing (ASTD) y la Dance Teachers BusinesS Association (DTBA) no estaban muy seguros de esta nueva danza, calificándola de moda que no pasaría del invierno. Sin embargo, a medida que su popularidad fue incrementándose, no pudieron seguir ignorándola y la ASTD decidió comenzar a enseñar su propia variante a la que llamaron The East Coast Swing (el Swing de la Costa Este), convirtiéndola en una danza oficial en 1942.
En 1970 una nueva categoría de bailes de competición fue agrupada llamándose "Latin & American", combinando danzas latinas con una americana: el jive de bailes de salón o ballroom jive.
Hoy día el ballroom jive está controlado por organizaciones como la ISTD, IDTA y UKA, cada una de las cuales tiene su propio syllabus o programa para él.
En competición este estilo tan rápido y enérgico se baila al final para comprobar la resistencia de los competidores.
Compás musical: 4/4 con acento en los pulsos 2ºy 4º de cada compás musical.
El JIVE es otra forma de
bailar rock'n'roll mucho más dinámica y espectacular que el rock de salón:
movimientos rápidos, vueltas constantes a la chica, desmarques del chico...
¡Ritmo en estado puro! Pocos bailes "encajan" de una manera tan
exacta con su música como el JIVE.
El baile JIVE no tiene
pasos, al menos como los conocemos en el resto de bailes (movimientos de los
pies sobre el suelo). De hecho, en las clases de este baile no se ofrecen
indicaciones sobre los movimientos de los pies (¡son libres!) y los
"pasos" de JIVE se limitan a describir una serie de vueltas y
desplazamientos que se cuentan a partir de los gestos de los brazos.
En el argot africano el
término "el Jive" (como el Jazz o Funk) significa emociones sexuales
o éxtasis. Como un sucesor del Jitterbug y del Boogie-woogie, el Jive fue
traído a Europa por soldados americanos sobre el 1940. El Jive se desarrolló en
Gran Bretaña y finalmente fue integrado en el programa de competiciones de
baile latino. Su "off-beat-acento" de 2 y 4 revelan el origen
africano del Jive. El Jive expresa las intensas alegrías de la vida, ha sido el
baile 'de delirio' "de la generación pre golpeada" y el origen de
Rock'n'Roll atlético acrobático.
Hoy en día el Jive es la
palabra internacionalmente aceptada para un baile con múltiples precursores de
origen afroamericano. El Lindy Hop, el Blues y el Swing son miembros de
principios de los años treinta de esta familia, el Boogie, el Jitterbug y el
Bebop, de los años cuarenta y el Rock'n'Roll de los años cincuenta. La música
estimulante que con su ritmo ha fascinado a los bailarines de todas las épocas,
se ha convertido en un elemento característico de todas estas formas
de baile.
Aproximadamente en 1940
los soldados americanos trajeron estos bailes estadounidenses a Europa, los
cuales se hicieron rápidamente populares por su estilo abierto y sus saltos
acrobáticos. El Boogie fue la música que dominó después de la guerra, aunque a
menudo fue rechazada y considerada un baile ordinario. Por lo tanto se tuvo que
encontrar una forma más moderada para poder hacer de éste, un baile socialmente
aceptable. Los instructores de baile británicos desarrollaron con una música
lenta, un Jive más elegante y aunque igualmente vivo. En 1968 el Jive fue
aceptado en el quinto lugar de los bailes de competición latinos.
Referencias:
Deportivo
y bailes de salón. (2010) “Jive”. Recuperado el 24
de enero del 2013 desde: http://latinos.su/esp/jive.php
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Hardcore Techono dance
Hardcore Techono dance
El Hardcore
Techono es otra derivación del Electro Dance. Se originó en Alemania en 1980.
Su característica principal son los tempos rápidos, por lo tanto los pasos son
veloces y sus melodías son disonantes. Una de las características principales
de este tipo de música y baile es que los cuerpos se mueven al compás de
blasfemias, palabras mal sonantes, groseras o agresivas; que son modificadas o
repetidas para crear un efecto de confusión e ahí la rapidez de sus pasos.
La influencia de este baile en Latinoamérica
fue prominente gracias a los famosos raves. Por ejemplo en México, en el año
2003 los bailarines de esa región derivaron al Hardcore Techno a un nuevo
estilo de baile llamado Gabber, este estilo fue difundido principalmente por
los DJ’s, para adaptarse con los ritmos latinos que predominan en este
continente. A demás de este subgénero de Techno Harcore en este país nace otro
derivado del baile que es el Hardcore Project Juárez, lleva este nombre porque
sus inicios fueron justamente en la Ciudad de Jures, donde se encuentra el
estado de Chihuahua.
En cuanto a Sudamérica en la actualidad existe una nueva vertiente
de productores latinoamericanos que están tratando de que esta cultura siga
avanzando con producciones propias y espacios en distintos medios. Por ejemplo,
HansNoise, con su colectivo Hardnation de Chile, es el precursor del
Hardcore-Gabber en Chile y Sudamérica desde los años 90's. Pero es a partir del
año 2000 que este tipo de baile llega a su apogeo, con gran aceptación sobre
todo de los jóvenes, que empiezan a crear grupos para enfrentarse a duelos de
baile. También en Latinoamérica nueva
danza se ha convertido en una gran fuente de empleo y publicidad, ya que en países
como Chile existen escuelas que solo se dedican a enseñar este derivado del
Electro Dance. Al igual que para los DJ’s es un gran negocio ya que este ritmo
es uno de los predilectos y los más pedidos por el público en raves.
En cuanto a la vestimenta sobre
todo en Latinoamérica se utilizan unos bermudas amplios con facilidad de movimiento.
Llevan este diseño ya que el baile requiere de muchos trucos y rapidez al
momento de ejecutar sus pasos y con ropa ceñida al cuerpo estos movimientos se dificultarían.
A demás llevan camisas igualmente anchas, para facilidad de sus movimientos y
una gorra tipo beisbolista. Esta vestimenta es muy similar al vestuario que
utilizan bailarines de R&B, la diferencia es que en el R&B los colores
de la ropa no tienen una gama extensa y se alternan entre el negro, verde y
azul obscura, llevan vestimenta con colores sobrios. En el Hardcore Techono los colores son brillantes y llenos de vida
vuelven, generalmente los denominados colores focos. Con una extensa gama de
colores normalmente fluorescentes. Se evita casi por completo el negro y el
blanco.
Techno (2005) "hard style",Recuperado el 14 de diciembre del 2012 desde ::www.psicofxp.com/Trance+techno
miércoles, 4 de diciembre de 2013
: Baile estilo Tootsie Roll
Tema: Baile estilo Tootsie Roll
Aparte del baile de
la Macarena, huebieron muchos otros estilos que marcaron la época de los 90
como el estilo Tostie Roll. El grupo musical The Boyz 69 crearon el estilo de
baile Tootsee Roll en 1994. El estilo de baile se acompaña con su canción
"Roll Tootsee", que alcanzó el número ocho y nueve en el la lista de
Billboard rap y Rhythm and Blues respectivamente de los más escuchados.
La banda gozo de un gran éxito en
Europa de entrar en el top-5 en Alemania, Suiza, Austria, Francia y los Países
Bajos. El éxito europeo les envió en una gira de verano, y cambió la promoción
de su banda se hace sobre todo en Europa. En noviembre de 1995 graban su
segundo video musical de su segundo single internacional donde se hizo
promocional su nuevo tipo de baile, que se publicó sólo en Europa el 12 de
febrero de 1996.
La banda estaba
formada por A.J Mclean, Howie Dorough,
Brian Littrell, Nick Carter, Kevin Richardson. De acuerdo con Billboard, son el primer grupo desde Sade en hacer llegar sus primeros
siete álbumes en el top 10 en esa lista.
Este nuevo tipo de
movimientos se originó en Estados Unidos pero, apartir de su aparición tuvo
mucho éxito y acogida en América Latina.
Estos moviemientos son
pertenecientes al Pop, pero con diferencias a sus pasos tradicionales. Sus
coreografías tuvieron gran acogida entre los latinos, ya que esta banda se
encontraba en su auge apartir de los años 90. En todo tipo de reunión social se
bailaba este nuevo estilo llevado a la fama por The Boyz 69.
Para bailar Tootsee
Roll debes mover las rodillas dobladas hacia adentro y hacia afuera al mismo
tiempo. La letra de la canción "Roll Tootsee" también incluye instrucciones adicionales para hacer el baile, tales como deslizamientos y
caídas. Cómo hacer un Tootsie
Roll. Gracias a los 69 Boyz en 1994, todo el mundo podía ver una multitud de
tootsies rodantes. Hoy en día la danza Tootsie Roll sigue siendo una
favorita en las bodas y discotecas.
Para bailar esta particular
danza se necesitan de varios pasos el primero es :
Relájarse cuando suene la canción.
Haz mariposas con tus
piernas. Para hacer la mariposa, levántate de puntillas, mantén el trasero
sobresaliendo, dobla las rodillas y abre y cierra las piernas. A algunas
personas les gusta bailar con las manos en el aire, en el trasero, o sobre las
rodillas al estilo Charlie Chaplin. Es tu elección.
Muévete a la izquierda cuando la canción dice
"a la izquierda" y hacia la derecha cuando lo indique. Moverse en
cualquier dirección requiere de dos pasos laterales o deslizamientos. Pon tu
cuerpo entero en movimiento.
Muévete hacia delante y hacia atrás con el pie
derecho. Una vez más, pon todas tus ganas y tu cuerpo por entero en estos
pasos.
Muévete hacia la derecha. Dobla las rodillas y
coloca tu trasero hacia abajo y muévelo hacia arriba otra vez, colocando los
pies juntos. Haz esto de nuevo hacia el otro lado con un paso a la izquierda.
Deslízate de derecha a izquierda y de nuevo atrás.
Usa tus brazos en este movimiento y usa esas caderas. Asegúrate de bailar en tu
espacio.
Referencias:
E How (1999) “ Como hacer el Tootsie Roll” . Recuperado el 29 de diciembre del 2012 desde:
http://www.ehowenespanol.com/tootsie-roll-como_39908/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)